Rafael Lozada, de Bayer, resaltó la importancia de la inserción de la empresa en la comunidad


En el lanzamiento de su séptima edición, el programa «Aprender más» se enfoca en promover el papel de la mujer en diversos ámbitos laborales, fortaleciendo la inclusión y diversidad en el entorno de trabajo. Esta iniciativa se ha convertido en una parte integral de la estrategia corporativa de Bayer, reflejando su compromiso con un impacto social positivo en las comunidades donde opera y su objetivo de contribuir al desarrollo local, fomentando la solidaridad y colaboración, además de impulsar la igualdad de género.

Al respecto, Rafael Lozada, líder de Producción de Semillas en Bayer Conosur, planta María Eugenia, respondió las preguntas de la gente, e hizo hincapié en la importancia que tiene la inserción de la empresa en la sociedad de Rojas.

-Una nueva etapa en los cursos de Bayer, municipalidad y Oficios...

Rafael Lozada: Sí, estamos haciendo el lanzamiento 2023. Estamos desde el 2017, felices de poder cumplir otro año, habiendo pasado inclusive los años de pandemia, y este año muy enfocados a la temática de mujeres. Estamos haciendo dos cursos de conductoras de camiones y conductoras de autoelevadores. El año pasado hicimos un piloto y fue realmente exitoso. Las chicas estaban sumamente felices de la experiencia. Muchas de los que de las que se recibieron, tuvieron propuestas laborales. Entonces, bueno, ahí es como que el circuito empieza a cerrar y, la verdad, felices de de compartirlo con la Fundación Oficios y con la municipalidad. Tuvimos al secretario de Producción hoy con nosotros, y estamos emocionados tratando de que esto sea una marca registrada de nosotros, que dé oportunidades de desarrollo.

–¿Qué nivel de inscripción tuvo esta nueva propuesta?

Rafael Lozada: Se cubrió el 100 por ciento. Tenemos más de cincuenta personas, y quedaron varias en lista de espera. Es decir que tenemos que evaluar si lo podemos repetir en el año, y cómo hacer el cincuenta por ciento por curso.

–El curso tiene un tiempo de dos meses, como veíamos en el flyer...

Rafael Lozada: Sí, el curso tiene es teórico práctico, algo que decidimos este año: empezar a hacerlo en la planta y después en la playa de camiones, o sea que es exactamente en el lugar donde se opera. Nosotros empezamos con una introducción de capacitación de seguridad, higiene y medio ambiente, porque creemos que es muy importante, sobre todo para todos los temas relacionados con la seguridad vehicular.

–¿Cómo fue coordinar con las empresas que son parte?

Rafael Lozada: Fue una experiencia... Nosotros ya trabajamos mucho con los proveedores, entonces fue llevarles la propuesta. Primero lo conversamos con la Fundación Oficios; les preguntamos que les parecía si extendíamos esto a nuestros proveedores, porque creíamos que la «expertise» estaba mucho en las manos de ellos. La Fundación Oficios nos acompañó y la recepción fue muy rápida. Yo creo que hay muchas ganas, en las distintas empresas, de aportar, de sumar a este proyecto que, ya lo dije, es una marca registrada. Uno pregunta en Rojas sobre «Aprender más» y se sabe de qué se está hablando. Y muchas veces nos pasa que, si nos demoramos un poquito en el calendario, nos empiezan a preguntar, ¿cuándo es el lanzamiento? ¿Cuándo se empieza? La verdad es que estamos muy contentos.

–Destacable que hayan dado el puntapié inicial para que las mujeres incursionen en esta actividad, tradicionalmente masculina...

Rafael Lozada: Yo creo que es una tendencia mundial; que se está tratando de que haya igualdad de oportunidades, tanto en mujeres como en varones. En en la empresa es un pilar que venimos trabajando desde hace ya mucho tiempo, esto de diversidad e inclusión, y creemos que el camino es por ahí. Estamos comprometidos en eso; por eso los cursos.

–¿Han detectado alguna necesidad en la región, o algo por el estilo?

Rafael Lozada: Es un buen punto; una linda pregunta. La verdad es que tratamos de poder ofrecer cada año oportunidades distintas. Entonces, pasamos varios años ya con algunos cursos donde la temática ya la habíamos dado; en algún momento hicimos algunos de energías renovables, pero creemos que la logística es un lugar donde hay mucha oportunidad de mano de obra. Creemos que estamos en un año donde va a haber mucho, mucho incremento de producción, y en la logística es donde más se va a ver. Entonces, hablando con empresas y demás, vimos que había una oportunidad y que la mano de obra de femenina es muy bien vista porque se cuida mucho a los vehículos, hay mucha atención. Nosotros ya habíamos hecho esta experiencia con el deschalado, y fue excelente. Empezamos con un piloto de 14 mujeres en las mesas de deschalado y hoy tenemos más de doscientas mujeres. En todas las áreas de la planta tenemos, mezclados, mujeres y varones.

–¿Y qué balance hace de esa mezcla? ¿Cómo se adaptaron, tanto la empresa como los antiguos operarios?

Rafael Lozada: Es un cambio cultural que se está dando y, como todo cambio, tiene que ser cuidado. Primero, cuidado desde el punto de vista de la infraestructura que tengamos, las comodidades, los baños, todo eso. En la planta tuvimos que hacer algunos cambios y después conversar con las distintas personas; con las personas que son los líderes, con los pares. Y cuando se piensa bien, este cambio cultural, si uno lo hace con cuidado, es exitoso, sin duda.

–¿Qué cantidad de gente emplea Bayer de Rojas?

Rafael Lozada: En Rojas, como empleados debe haber más de 500 personas en la planta, pero después, si lo llevamos a todo nivel, con proveedores, con empleados de terceros, yo creo que debe haber entre mil y dos mil personas en juego.

 

Comentarios

Más Noticias